ciencia y tecnología quesera
CURSO PRECONGRESO ONLINE CON INSTRUCTOR EN VIVO


Resumen
Este curso abordará los fundamentos de la ciencia y tecnología de la leche para dar como producto final queso, el cual es un alimento con una gran variedad de procesos dependiendo del tipo de queso deseado como producto final.
Instructor
Aarón Fernando González Córdova
Doctor en Ciencias en Alimentos (2011) por el Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico de Veracruz (TecNMx-ITV), Maestro en Ciencias con especialidad en Nutrición y Alimentos (1999) por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Ingeniero Bioquímico Administrador (1996) por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Guaymas y Técnico en Alimentos (1992) por el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 43. Es graduado de los programas de Alta Dirección en Innovación y Tecnología (ADiT, 2011), Alta Dirección para las Empresas de la Cadena Agroalimentaria (ADEA, 2012 y 2015) y Dirección (D-1, 2013-2014) del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) de la Universidad Panamericana. Recientemente graduó del Programa de Desarrollo y Sustentabilidad para el Ecosistema de Innovación en Sonora, por la Universidad de Harvard. Profesor Investigador Titular adscrito al Laboratorio de Química y Biotecnología de Productos Lácteos y de Calidad, Autenticidad y Trazabilidad de los Alimentos en la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Animal del CIAD (2000 a la fecha) en donde ha desarrollado investigación en alimentos funcionales, ciencia y tecnología de la leche y derivados y calidad, autenticidad y trazabilidad de los alimentos. Desde hace más de 20 años trabaja apoyando a la quesería artesanal en México, caracterizando los quesos artesanales y promoviéndola a nivel internacional. Es Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2009,
actualmente Nivel 3 (2020-2024). Desde 2015 es Coordinador de la Red de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos (Red AlFaNutra). Su obra científica reporta a la fecha más de 100 artículos, 15 capítulos de libro, la edición de dos libros en la temática de alimentos funcionales y nutracéuticos, así como la participación en docencia y formación de recursos humanos a través de la dirección y codirección de tesis de doctorado, maestría y licenciatura. En el campo de la tecnología cuenta con ocho patentes otorgadas en EUA y una en México. Desde junio de 2016 a la fecha, es Titular de la Coordinación de Vinculación del CIAD de la cual se desprende la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT), el Centro de Patentamiento (CePat), la Unidad de Transferencia de la Innovación (UTI) y el Programa CIAD Emprendedor (IdeaLAB) entre otras iniciativas que se encargan del quehacer institucional de la vinculación, la gestión tecnológica y el impulso a la innovación.
